Vídeos para enseñar y aprender Matemáticas:

enseñar y aprender matemáticas
Iván Vela

¿Cómo enseñar y aprender matemáticas de forma amena y divertida en primaria? Si quieres resolver tus ejercicios, estudiar, mejorar y trabajar las matemáticas, en esta web de Iván Vela intentaré aportar para que lo consigas.

Para ver mi canal de youtube aquí.

Licencia de Creative Commons
Los vídeos educativos by Iván Vela is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

MATEMÁTICAS:

Fracciones (II).

Segundo vídeo para seguir aprendiendo sobre las Fracciones.

Con este aprenderemos o recordaremos la relación que hay entre fracciones y números decimales. De forma que podremos convertir cualquier fracción a número decimal y viceversa.

Se empieza explicando lo que son las fracciones decimales (las que tienen la unidad seguida de ceros en el denominador), que son las más fáciles y rápidas de convertir en número decimal; sin embargo, también se detalla cómo convertir una fracción que no sea decimal.

Por último, se convierten los números decimales en fracciones. Verás que es facilísimo.

Fracciones (I).

Primer vídeo sobre las Fracciones. Con él podrás aprender o recordar qué son las fracciones y para qué sirven.

Además, se explica cuáles son sus términos, es decir, cómo se llama cada parte de la fracción (tanto el número de arriba como el de abajo).

De igual manera, se detallará cómo se lee cualquier fracción, para que podamos nombrarlas siempre correctamente.

Los Números Romanos.

¿Tienes dudas con los Números Romanos? Si es que sí, podrás aclarar todas tus dudas con este vídeo.

En él se comentarán las letras que se usan para escribir números romanos, su valor, cómo formar números paso a paso…

Ya no habrá ninguna dificultad para escribir números en números romanos, no teniendo dudas de qué letras se utilizan para restar o sumar, qué reglas debemos tener en cuenta, etc.

También se explica cómo formar números mayores de 4.000. ¡Ánimo que el vídeo te espera!

Potencias y Potencias de Base 10.

Vídeo en el que se explican las Potencias, y las Potencias de Base 10, abordando los términos de una potencia (base y exponente) y explicando cómo se leen. También se detalla cómo convertir una multiplicación en potencia y viceversa…

Clasificación de ángulos según su amplitud y cómo dibujar la bisectriz de un ángulo.

Este vídeo de geometría básica nos enseña los diferentes tipos de ángulos. Para ello, realizaré una clasificación teniendo en cuenta la amplitud de los ángulos.

Por otro lado, explicaré cómo dibujar la bisectriz de un ángulo. Para ello utilizaremos únicamente la regla y el compás.

En caso de tener que dibujar el ángulo, con una amplitud concreta, se utilizará el transportador de ángulos. Partiendo de este ángulo, se indicarán los pasos para encontrar el punto que, junto con el vértice, nos sirve para dibujar la bisectriz.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Recta, Semirrecta y Segmento. Rectas entre sí. MEDIATRIZ de un segmento.

Con este vídeo haremos un repaso de geometría muy básica. Diferenciaremos entre recta, semirrecta y segmento.

Después veremos cómo se denominan a dos rectas según la posición entre ellas (palalelas y secantes).

Porque si dos rectas nunca se cruzan por mucho que se prolonguen por uno u otro lado, se denominan rectas paralelas.

También diferenciaremos entre los dos tipos de rectas secantes (las que si se cruzarían en un punto). Estas son: perpendiculares y oblicuas.

Las rectas perpendiculares son las que se cruzan en un punto y forman cuatro ángulos rectos o de 90º.

Y las rectas oblicuas son el resto de rectas secantes. Las que no forman ángulos rectos al cruzarse.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Unidades de medida de MASA. (Enseñar y aprender matemáticas)

El siguiente vídeo explica las diferentes unidades de medida de Masa. Además, sabremos que también se utilizan las Toneladas y que 1 Tonelada es igual a 1.000 Kg.

Pero, también conoceremos que hay diferencias entre las unidades de longitud y capacidad en cuanto a la unidad principal de medida. Porque en longitud la unidad principal es el metro, en capacidad la unidad principal es el litro; sin embargo, en masa la unidad principal no es el gramo, sino el kilogramo.

Una vez explicada la teoría, entonces paso a mostrar ejemplos de conversiones entre diferentes unidades de medida de masa.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Unidades de medida de LONGITUD. Expresión simple y compleja.

En este vídeo explico las unidades de medida de longitud para los alumnos de primaria.

Pero, aunque parto del metro (unidad principal de medida de longitud), también se explican las unidades de medida de longitud menores que el metro. Estas son: decímetros, centímetros y milímetros, y las mayores que el metro: Decámetros, Hectómetros y Kilómetros.

También muestro cómo pasar de unas unidades de medida a otras, detallando lo que es una expresión simple y lo que es una expresión compleja. Esta parte es muy importante porque nos servirá igualmente para el resto de unidades de medida (masa, capacidad, tiempo…).

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Aproximar o Redondear números. (Enseñar y aprender matemáticas)

¿Te cuesta redondear o aproximar números? Eso ya no será un problema, porque con este vídeo enseñaré un método sencillo para realizar aproximaciones o redondeos de números para alumnos de primaria.

Si al principio tienes dudas, se ofrecerán tres ejemplos con un mismo número, redondeando a decenas, centenas y unidades de millar. Con esto seguro que las dudas desaparecen.

También se explica que se puede realizar de esta misma manera para redondear números con decimales. La única diferencia es que las cifras decimales redondeadas se deben eliminar, en vez de poner ceros.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Los Números: Sistema de Numeración Decimal.

Este vídeo explicativo sobre el Sistema de Numeración Decimal (S.N.D.) trata de explicar por qué este sistema es posicional y decimal. Pero se explica de una forma sencilla para alumnos y alumnas de Educación Primaria.

Además, muestra cómo leer y escribir números con muchos dígitos. Se recuerda como se lee cada punto (miles y millones) y lo fácil que resulta leer estos números grandes. Porque si agrupamos de tres en tres las cifras (empezando siempre desde la derecha) conseguiremos verlo muy claro.

Es importante saber que conocemos otros sistemas de numeración, como es el caso de los Número Romanos; sin embargo, el sistema más utilizado es este. El S.N.D utiliza 10 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) para formar cualquier número.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Excel: Realizar Estadística con una hoja de cálculo.

En un vídeo anterior explico cómo realizar estadística (para Educación Primaria). Con este vídeo haremos también Estadística, pero utilizando las TIC, con el programa Excel de Microsoft Office.

De esta manera conseguiremos realizar de forma muy vistosa y rápida las tablas de frecuencias, media aritmética, moda, mediana, rango y, especialmente, los gráficos (de barras o columnas, de líneas o polígono de frecuencias y de sectores o circulares).

Para ello explicaré nociones muy básicas y sencillas para realizar fórmulas en una hoja de cálculo y la sección para insertar los gráficos. Además, se explicarán algunos aspectos para modificar el formato de los mismos.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Probabilidad para Primaria (Enseñar y aprender matemáticas)

Con este vídeo pretendo explicar la Probabilidad. Que es esa parte de las matemáticas que mide las posibilidades de que ocurra un suceso.

Distinguiremos, entonces, los tres tipos de sucesos: seguro, posible e imposible. Sabiendo que en dos de los tres sucesos conocemos cuál será el resultado final antes de que suceda. El único que no se conoce es el suceso posible, por ello es una experiencia de azar.

Para conocer las posibilidades de que ocurra un suceso posible, debemos dividir entre el número total de casos favorables y el número total de casos posibles.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Multiplicar sin tablas (2) (Enseñar y aprender matemáticas)

Este vídeo nos muestra una forma de multiplicar (factores con pocos dígitos) sin necesidad de saberse las tablas de multiplicar. Porque no hace falta saberse las tablas para iniciarse en la multiplicación.

Para ello habrá que dibujar círculos concéntricos y dividirlos en partes iguales, teniendo en cuenta las cifras de los dos factores.

Una vez realizado el dibujo, solo hay que sumar el número de arcos en que han quedado divididos los círculos (o circunferencias, en este caso).

Para que sepamos que círculos corresponden a las unidades, decenas, centenas…, debemos imaginarnos diagonales que ascienden hacia la derecha. Todos los grupos de círculos concéntricos que estén en la misma diagonal, corresponden a la misma unidad.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Estadística para Primaria (Enseñar y aprender matemáticas)

El siguiente vídeo explica los diferentes conceptos de la Estadística (parte de las matemáticas que recoge y organiza datos sobre una variable que queremos conocer).

Y estos conceptos son: variables estadísticas (cuantitativas y cualitativas), tablas de frecuencia (frecuencia absoluta y relativa), media aritmética, moda, mediana, rango y gráficos (de líneas o polígono de frecuencias, de barras y de sectores o circulares).

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Multiplicar sin tablas (1) (Enseñar y aprender matemáticas)

Este vídeo nos muestra una forma de multiplicar (factores con pocos dígitos) sin necesidad de saberse las tablas de multiplicar. Porque no es necesario saberse las tablas para iniciarse en la multiplicación.

Para ello habrá que dibujar rectas paralelas (en diagonal) según los dígitos del primer factor, y otras rectas paralelas (y secantes de las anteriores) según los dígitos del segundo factor.

Después de dibujar, es el momento, entonces, de contar los puntos en los que se cruzan las rectas dibujadas. Por supuesto, diferenciando entre los puntos que corresponden a las unidades, decenas y centenas. El primer grupo de puntos de la derecha, serán las unidades y después imaginaremos rectas perpendiculares al eje horizontal, para decenas, centenas…

En caso de que uno de los factores tenga un cero (0) entre sus dígitos, dibujaremos una línea discontinua. Y, en estos casos, no se contarán los puntos de unión con otras rectas, porque al multiplicar por cero siempre es cero.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Área y Perímetro de los Cuadriláteros

En un vídeo anterior se explica qué son los cuadriláteros. Y en este se pretende enseñar a calcular el área (o superficie) de cada uno de los diferentes cuadriláteros. Y, también, se explica el perímetro (o longitud total de sus cuatro lados).

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

Los Cuadriláteros: Paralelogramos y No paralelogramos

A una parte de las figuras planas se les denomina polígonos. Estos son los que están formados únicamente por líneas rectas y su interior, siendo líneas poligonales cerradas.

Según el número de lados (y ángulos interiores) que tenga el polígono se le denomina de una manera: triángulo (3 lados), cuadrilátero (4 lados), pentágono (5), hexágono (6), heptágono (7), octógono (8), eneágono (9)…

En el vídeo se explican los polígonos de cuatro lados (o cuadriláteros). Diferencio entre los paralelogramos (que tienen dos parejas de lados paralelos, como: el cuadrado, el rectángulo, el rombo y el romboide) y los no paralelogramos (que tienen algún lado que no es paralelo a ninguno de los otros lados, como: el trapecio y el trapezoide).

Pero, además, también se indica que la suma de los cuatro ángulos que tienen los cuadriláteros da 360º.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

La calidad de sonido del vídeo es muy mejorable. Disculpad las molestias.

El Calendario y los meses del año (Enseñar y aprender matemáticas)

Vídeo interesante para los primeros cursos de la educación primaria, porque se explican los doce meses del año y el calendario. Además, se cuentan dos estrategias para aprender los días que tiene cada mes.

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

La calidad de sonido del vídeo es muy mejorable. Disculpad las molestias.

Circunferencia, círculo y figuras circulares

El siguiente vídeo nos explica qué es un círculo y qué una circunferencia (porque no es lo mismo). Además de identificar las partes de estos: centro, radio, diámetro, cuerda y arco.

Y, además, no todas las líneas curvas cerradas son círculos o circunferencias. Es importante conocer los requisitos para que sí lo sean.

Se recuerda que para dibujar círculos y circunferencias, con una medida concreta, necesitaremos un compás.

Y, por otro lado, también se muestran otras figuras circulares: semicírculo, sector circular, segmento circular y corona circular.

…si te gustan los vídeos. ¡Gracias!

Dejad vuestros comentarios sobre la utilidad del mismo para enseñar o aprender matemáticas. También sobre otras observaciones que queráis hacerme llegar.

La calidad de sonido del vídeo es muy mejorable. Disculpad las molestias.

Suscríbete

Licencia de Creative Commons
Los vídeos educativos by Iván Vela is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.


¿Cómo enseñar y aprender matemáticas de forma amena y divertida en primaria? Si quieres resolver tus ejercicios, estudiar, mejorar y trabajar las matemáticas, en esta web de Iván Vela intentaré aportar para que lo consigas.

Enseñar y aprender matemáticas con las Clases del Profe Iván Vela